1 de agosto de 2015

Naturaleza y ciudad

“Cities and Natural Process” MICHAEL HOUGH
Routledge 1995.
Edición en castellano/edición en castelán: “Naturaleza y Ciudad”                    Editorial Gustavo Gili, S.A. 1998.
PORTADA EDICIÓN EN CASTELLANO

El libro trata de los procesos naturales que se dan en las ciudades. Para ello analiza todos los aspectos del funcionamiento de la naturaleza en la ciudad, agrupándolos en cinco grandes bloques: el agua, las plantas, la fauna, la agricultura y el clima. En cada uno de los bloques contrapone los procesos naturales a los procesos urbanos, y lo explica a través de ejemplos concretos de ciudades  y de intervenciones urbanas.
En su desarrollo, parte de la constatación, de que los criterios tradicionales de planificar las ciudades han tenido resultados poco saludables. Su objetivo, desde ese punto de partida, es encontrar maneras de plantear el diseño del entorno físico de las ciudades para que estas sean más útiles y enriquecedoras para los ciudadanos, más saludables, eficientes y con menor impacto sobre el entorno inmediato.
Como ejemplo, podemos apuntar la posibilidad de sacar rendimiento a los parques urbanos: producción forestal, árboles frutales, etc; que generalmente han estado ausentes en la construcción y mantenimiento de los espacios verdes formales de las ciudades.
Con su análisis y ejemplos, el autor, es capaz  de abrirnos los ojos y la mente hacia alternativas de diseño urbano, para obtener entornos más enriquecedores en los que vivir.

O libro trata dos procesos naturais que se dan nas cidades. Para iso analiza todos os aspectos do funcionamento da natureza na cidade, agrupándoos en cinco grandes bloques: a auga, as plantas, a fauna, a agricultura e o clima. En cada un dos bloques contrapón os procesos naturais aos procesos urbanos, e explícao a través de exemplos concretos de cidades e de intervencións urbanas.
No seu desenvolvemento, parte da constatación, de que os criterios tradicionais de planificar as cidades tiveron resultados pouco saudables. O seu obxectivo, dende ese punto de partida,é atopar maneiras de formular o deseño do ámbito físico das cidades para que estas sexan máis útiles e enriquecedoras para os cidadáns, máis saudables, eficientes e con menor impacto sobre o ámbito inmediato.
Como exemplo, podemos apuntar a posibilidade de sacar rendemento aos parques urbanos: produción forestal, árbores froiteiras, etc; que xeralmente estiveron ausentes na construción e mantemento dos espazos verdes formais das cidades.
Coa súa análise e exemplos, o autor, é capaz de abrirnos os ollos e a mente cara a alternativas de deseño urbano, para obter ámbitos máis enriquecedores nos que vivir.

Ciudades para un pequeño planeta

“Cities for a small planet” RICHARDS ROGERS
Faber and Faber Limited. London 1997
Edición en castellano/edición en castelan: “Ciudades para un pequeño planeta” Editorial Gustavo Gili, S.A. 2000.
PORTADA EDICIÓN EN CASTELLANO

Es un pequeño libro en el que se estudia brevemente el fenómeno urbano de final de siglo XX. Está basado en un análisis de la degradación de las ciudades, y especialmente del espacio urbano, en el último medio siglo. Promueve un cambio de orientación, que consiga obtener ciudades más sostenibles social, económica y energéticamente.
Propone recuperar el espacio urbano abierto de la ciudad compacta, densa, tradicional, donde las funciones y personas se mezclan, densificando las relaciones de todo tipo. La clasificación de usos y funciones de la ciudad actual, van en contra de la razón de ser de la ciudad: la complejización social y económica.
Ilustra el camino propuesto, con algunos ejemplos de propuestas del propio Richards Rogers, en la búsqueda de la ciudad sostenible.
En el interior podemos leer frases como esta: “mientras la riqueza industrial dependía de la materia sólida como el carbón y el acero, la riqueza sostenible sobre la que se sustentará la sociedad postindustrial, dependerá de la materia gris”
Así que utilicemos nuestra imaginación creativa y realista.

É un pequeno libro no que se estuda brevemente o fenómeno urbano de final de século XX. Está baseado nunha análise da degradación das cidades, e especialmente do espazo urbano, no último medio século. Promove un cambio de orientación, que consiga obter cidades máis sostibles social, económica e enerxéticamente.
Propón recuperar o espazo urbano aberto da cidade compacta, densa, tradicional, onde as funcións e persoas se mesturan, densificando as relacións de todo tipo. A clasificación de usos e funcións da cidade actual, van en contra da razón de ser da cidade: a complejización social e económica.
Ilustra o camiño proposto, con algúns exemplos de propostas do propio Richards Rogers, na busca da cidade sostible.
No interior podemos ler frases como esta: "mentres a riqueza industrial dependía da materia sólida como o carbón e o aceiro, a riqueza sostible sobre a que se sustentará a sociedade postindustrial, dependerá da materia gris"
Así que utilicemos a nosa imaxinación creativa e realista.

Muerte y Vida de las grandes ciudades

Ramdon House. New York 1961
Edición en castellano/edición en castelan: “Muerte y vida de las grandes ciudades” Capitan Swing Libros. 2011
PORTADA DE LA EDICIÓN EN CASTELLANO

Es un viejo libro citado por casi todo el mundo, pero que hasta hace poco no ha sido traducido al castellano.
Su autora es una persona ajena al urbanismo profesional, pero muy activa en el urbanismo ciudadano, y lo demuestra haciendo una crítica muy dura al "urbanismo oficial", a la docencia del urbanismo, y a la influencia que ha tenido esta en el urbanismo práctico, en políticos, administraciones y agentes económicos.
Hace un análisis del funcionamiento de las grandes ciudades americanas a mitad del siglo XX, intentando comprender porqué hay zonas de la ciudad que son queridas por sus habitantes y otras, en las que solo viven los que no tienen posibilidades de vivir en otra parte.
Su conclusión, es que lo que hace viva a una ciudad o a parte de esta, es la diversidad existente dentro de la misma, y cimienta esta diversidad en cuatro puntos fundamentales: la existencia de una mezcla de usos primarios, la existencia de manzanas pequeñas para que haya muchas calles y cruces de calles, la existencia de edificios de distintas edades y condiciones, y una densidad human suficiente.
Propone algunas estrategias para conseguir esta diversidad, desde el diseño, la economía y la política.
Su análisis y propuestas están basados en las grandes ciudades americanas de mediados del siglo pasado, y no podemos trasponerlas a nuestras ciudades actuales, pero hay muchas reflexiones que si son aplicables a este tiempo, a España y a ciudades más pequeñas.

É un vello libro citado por case todo o mundo, pero que ata hai pouco non foi traducido ao castelán.
A súa autora é unha persoa allea ao urbanismo profesional, pero moi activa no urbanismo cidadán, e demóstrao facendo unha crítica moi dura ao "urbanismo oficial", á docencia do urbanismo, e á influencia que tivo esta no urbanismo práctico, en políticos, administracións e axentes económicos.
Fai unha análise do funcionamento das grandes cidades americanas a metade do século XX, intentando comprender porqué hai zonas da cidade que son queridas polos seus habitantes e outras, nas que só viven os que non teñen posibilidades de vivir noutra parte.
A súa conclusión, é que o que fai viva a unha cidade ou a parte desta, é a diversidade existente dentro desta, e cimenta esta diversidade en catro puntos fundamentais: a existencia dunha mestura de usos primarios, a existencia de mazás pequenas para que haxa moitas rúas e cruces de rúas, a existencia de edificios de distintas idades e condicións, e unha densidade human suficiente.
Propón algunhas estratexias para conseguir esta diversidade, dende o deseño, a economía e a política.

A súa análise e propostas están baseados nas grandes cidades americanas de mediados do século pasado, e non podemos traspoñelas ás nosas cidades actuais, pero hai moitas reflexións que se son aplicables a este tempo, a España e a cidades máis pequenas.













PROYECTAR CON LA NATURALEZA

“Desing with nature” IAN L. McHARG
John Wiley and sons, Inc. 1992
Edición en castellano/edición en castelán: “Proyectar con la naturaleza” Editorial Gustavo Gili, S.A. 2000.


PORTADA EDICIÓN EN CASTELLANO

Este libro es uno de los primeros trabajos que abordan el tema del impacto sobre el medio, sobre la naturaleza, de las actuaciones humanas. Fue escrito ya en 1967, y en 1992 el propio McHarg añadió un prefacio a la reedición.
Es el inicio de los tan conocidos, hoy en día, estudios de impacto ambiental pero al revés de cómo se hace ahora.
McHarg propone estudiar el territorio en el que vamos a hacer una infraestructura o una ordenación, y en función de las condiciones de este: fisiológicas, geológicas, climáticos, hidrológicos, de vegetación y fauna, y que estas características nido den la localización más acertada a cada uso y utilización. Es, lo que llama, el método ecológico. Propone que el conocimiento que tenemos de los procesos naturales, nos ayuden a elegir la mejor localización para cada uso.
El texto recoge un puñado de estudios, en los que McHArg participó, en los que explica este método de planificación territorial, basado en el conocimiento del medio, y de los procesos naturales que los han conformado, como condicionantes de los usos y actividades que puedan desarrollarse en cada zona. Propone también una contabilidad de ventajas y desventajas de utilizar un determinado terreno para los distintos usos,  para obtener finalmente la distribución más adecuada.
Además incorpora reflexiones y análisis científicos sobre procesos naturales que hacen posible nuestra vida en la tierra, y la importancia de los distintos elementos y las interrelaciones entre ellos.

Este libro é un dos primeiros traballos que abordan o tema do impacto sobre o medio, sobre a natureza, das actuacións humanas. Foi escrito xa en 1967, e en 1992 o propio McHarg engadiu un prefacio á reedición.
É o inicio dos tan coñecidos, hoxe en día, estudios de impacto ambiental pero ao revés de como se fai agora.
McHarg propón estudar o territorio no que imos facer unha infraestrutura ou unha ordenación, e en función das condicións deste: fisiolóxicas, xeolóxicas, climáticos, hidrolóxicos, de vexetación e fauna, e que estas características niño dean a localización máis acertada a cada uso e utilización. É, o que chama, o método ecolóxico. Propón que o coñecemento que temos dos procesos naturais, nos axuden a elixir a mellor localización para cada uso.
O texto recolle un puñado de estudios, nos que McHArg participou, nos que explica este método de planificación territorial, baseado no coñecemento do medio, e dos procesos naturais que os conformaron, como condicionantes dos usos e actividades que poidan desenvolverse en cada zona. Propón tamén unha contabilidade de vantaxes e desvantaxes de utilizar un determinado terreo para os distintos usos, para obter finalmente a distribución máis axeitada.

Ademais incorpora reflexións e análises científicas sobre procesos naturais que fan posible a nosa vida na terra, e a importancia dos distintos elementos e as interrelacións entre eles.

URBANISMO BIOCLIMÁTICO

“Urbanismo bioclimático” ESTHER HIGUERASEditorial Gustavo Gili. 2006


El titulo del libro me parece algo confuso. Lo que encontramos en su interior se corresponde con lo que yo pensaba que debía ser el urbanismo y la planificación urbana, y no algo nuevo o específico. Pero seguramente la autora tenga razón y haya que diferenciar una planificación urbana con criterios bioclimáticos, del urbanismo que normalmente se acostumbra a hacer.
Esther Higueras, profesora de urbanismo de la Escuela de Arquitectura de Madrid, en este trabajo intenta dar una visión general de lo que implica incorporar criterios bioclimáticos a los instrumentos de planificación urbana.
Comienza con un capítulo dedicado a la evolución de la ciudad desde la antigüedad, con algunas concepciones más orgánicas, otras ordenadas geométricamente, la ciudad jardín, las ciudades propuestas por el movimiento moderno, hasta llegar a la situación actual. Evalúa la respuesta de las distintas propuestas, apoyándose en los criterios de Olgyay. Llega a la aplicación del concepto de huella ecológica a la situación urbana actual.
En otro capítulo nos introduce en una metodología para llegar la elaboración de un urbanismo bioclimático, comenzando con el análisis del medio físico, y el clima. Muestra herramientas útiles para conocer y analizar el medio par aprovecharlo lo mejor posible.
Otro capítulo está dedicado a los distintos instrumentos de planificación territorial y urbanística y como introducir en ellos criterios bioclimáticos, ya desde la participación ciudadana.
Finalmente, en el ultimo capítulo se desgranan estrategias y criterios aplicables a los distintos climas, pensados para el sistema viario, las zonas verdes y los espacios verdes, contando algunas experiencias reales, y centrandose finalmente en las ordenanzas ambientales como instrumento de diseño bioclimático ejemplarizadas en las realizadas en Tres Cantos, donde participo la autora.
Es interesante la bibliografía del final de l texto, que recoge un puñado de referencias con un breve comentario sobre su contenido, repercusión y trascendencia.
También es digno de leerse el prologo escrito por José Fariña Tojo, con conceptos muy claros y algunos datos para hacer pensar.

O titulo do libro paréceme algo confuso. O que atopamos no seu interior correspóndese co que eu pensaba que debía ser o urbanismo e a planificación urbana, e non algo novo ou específico. Pero seguramente a autora teña razón e haxa que diferenciar unha planificación urbana con criterios bioclimáticos, do urbanismo que normalmente se afai facer.
Esther Higueras, profesora de urbanismo da Escola de Arquitectura de Madrid, neste traballo intenta dar unha visión xeral do que implica incorporar criterios bioclimáticos aos instrumentos de planificación urbana.
Comeza cun capítulo dedicado á evolución da cidade dende a antigüidade, con algunhas concepcións máis orgánicas, outras ordenadas xeometricamente, a cidade xardín, as cidades propostas polo movemento moderno, ata chegar á situación actual. Avalía a resposta das distintas propostas, apoiándose nos criterios de Olgyay. Chega á aplicación do concepto de pegada ecolóxica á situación urbana actual.
Noutro capítulo introdúcenos nunha metodoloxía para chegar a elaboración dun urbanismo bioclimático, comezando coa análise do medio físico, e o clima. Mostra ferramentas útiles para coñecer e analizar o medio par aproveitalo o mellor posible.
Outro capítulo está dedicado aos distintos instrumentos de planificación territorial e urbanística e como introducir neles criterios bioclimáticos, xa dende a participación cidadá.
Finalmente, no ultimo capítulo debúllanse estratexias e criterios aplicables aos distintos climas, pensados para o sistema viario, as zonas verdes e os espazos verdes, contando algunhas experiencias reais, e centrando finalmente nas ordenanzas ambientais como instrumento de deseño bioclimático exemplificadas nas realizadas en Tres Cantos, onde participo a autora.
Es interesante a bibliografía do final do texto, que recolle un puñado de referencias cun breve comentario sobre o seu contido, repercusión e transcendencia.
Tamén é digno de lerse o prologo escrito por José Fariña Tojo, con conceptos moi claros e algúns datos para facer pensar.