18 de junio de 2014

Aprendiendo a usar la cal aérea.

CAL AÉREA EN PASTA
El pasado mes de mayo tuve la suerte de acudir a un taller para aprender a usar la cal aérea. El curso lo organizaba Espiga, que es una asociación gallega para la bioconstrucción, y se hizo en As Corcerizas en la sierra de San Mamede de Ourense. El taller lo impartieron Nico y Sonia de Joystuc.
Era un taller para meter las manos en la masa, y sentir como es la cal (ver, oír, oler, tocar...). Algunos asistentes ya conocían el material, tenian experiencia en enfoscar o trabaja en la materia; otros como yo, nunca habiamos cogido una llana para atacar una pared, y solo conocíamos el material de oidas (de los libros)
Para los que no sepan nada de la cal, se puede decir que es uno de los materiales de construcción más antiguos, que lleva utilizándose más de 8.000 años. Con los avance de la industrialización en el mundo de la construcción, este material se fue perdiendo en favor del cemento. La cal se usa para muchas aplicaciones, para estabilizar suelos, de tierra, para cimentaciones y soleras, en morteros para unión de piezas (ladrillos, piedra, etc), asentamiento de alicatados y aplacados, en morteros para enfoscados y revocos, y como acabados en estucos y pinturas.
La cal aérea es el oxido de cal que se obtiene de la calcinación de piedra caliza con una pureza de más del 95%, a la que se ha añadido agua (apagado), y se la ha dejado reposar (curado) en una balsa de reposo al menos 3 meses.
HOMOGENEIZANDO LA CAL (Foto de Xulio Fernández)
HACIENDO LA MEZCLA DEL MORTERO (Foto de Laura Otero)

EXTENDIENDO MAS CON LA LLANA (Foto de Xulio Fernánndez)

ESGRAFIADO

CORTANDO LA MASA PARA EL ESGRAFIADO (Foto de Xulio Fernández)
DIFERENTES ACABADOS DEL ESTUCO (Foto de Xisela Diz)

CALENTANDO HIERROS PARA EL ESTUCO AL FUEGO (Foto de Isauro Álvarez)

Comenzamos haciendo la mezcla del mortero para enfoscar una pared, con cal aérea en pasta, arena  y agua. Con esta masa pudimos experimentar la aplicación con llana de un enfoscado y el fratasado del mismo.
Sobre este mortero pudimos ejecutar un esgrafiado con la coloración de la masa con pigmentos minerales.
Sobre otras zonas pudimos practicar con la ejecución de falsas sillerias y otros acabados, con distintas técnicas.
También, pese a la dificultades de la técnica, aplicamos estucos al fuego.
Y pudimos ver como se aplicaba la pintura de cal, solo con cal, agua y pigmentos minerales.
Estaría bien que poco a poco se recupere el uso de la cal. Es un excelente material, con poco impacto ambiental y muy útil para obtener espacios sanos y confortables.


Aprendendo a usar o cal aéreo.

O pasado mes de maio tiven a sorte de acudir a un obradoiro para aprender a usar o cal aérea. O curso organizábao Espiga, que é unha asociación galega para a bioconstrución, e se fixo en As Corcerizas na serra de San Mamede de Ourense. O obradoiro impartírono Nico e Sonia Joystuc.
Era un obradoiro para meter as mans na masa, e sentir como é o cal(ver, oír, ulir, tocar,...). Algúns asistentes xa coñecían o material, tiñan experiencia en enfoscar ou traballa na materia; outros coma eu, nunca tiñamos collido un trollo para atacar unha parede, e solo coñeciamos o material de oidas (dos libros)
Para os que non saiban nada do cal, pódese dicir que é un dos materiais de construción máis antigos, que leva utilizándose mais de 8.000 anos. Cos avances da industrialización no mundo da construción, este material foise perdendo en favor do cemento. O cal úsase para moitas aplicacións, para estabilizar chans de terra, para cimentacións e soleiras, en morteros para a unión de pezas (ladrillos, pedra, etc), asentamento de azulexados e aplacados, en morteiros para recebos e revocaduras, e como acabados en estucos e pinturas.
O cal aéreo é o oxido de cal que se obtén da calcinación de pedra calcaria cunha pureza de máis do 95%, á que se engadiú auga (apagado), e deixoulla/llela repousar (curado) nunha balsa de repouso polo menos 3 meses.
O taller centrábase en morteiros para recebos e en acabados, e en exclusiva no cal aéreo, que se incorpora en forma de pasta.
Comezamos facendo a mestura do morteiro para enfoscar unha parede, con cal aéreo en pasta, area e auga. Con esta masa puidemos experimentar a aplicación con trollo dun recebo e o seu fratasado.
Sobre este morteiro puidemos executar un esgrafiado coa coloración da masa con pigmentos minerais.
Sobre outras zonas puidemos practicar coa execución de falsas canterías e outros acabados, con distintas técnicas.
Tamén, malia a dificultades da técnica, aplicamos estucos ao lume.
E puidemos ver como se aplicaba a pintura de cal, solo con cal, auga e pigmentos minerais.
Estaría ben que pouco a pouco recupérese o uso do cal. É un excelente material, con pouco impacto ambiental e moi útil para obter espazos sans e confortables.





25 de abril de 2014

Master en Bioconstrucción del Instituto Español de Baubiologie.
Después de más de dos años, he conseguido terminar el Master en Bioconstrucción. Entregué el trabajo final del Master, y me lo calificaron positivamente, por lo que ya tengo el título. Fueron dos años de módulos, exámenes, chats, debates, etc, y medio año más de preparación del trabajo final. Se hizo un poco largo, pero al final mereció la pena.
Ha sido una ventana muy grande a un montón de paisajes y contenidos: algunos prácticos y otros más de información. Con algunos temas tengo más afinidad, y los he podido poner en práctica en mi vida profesional. Otros, me han servido para tener una visión más sistemática, y saber que tengo que pedir a otros profesionales. Y en todos tengo la posibilidad de seguir profundizando.

DIPLOMA DEL MASTER DE BAUBILOGIE
DIPLOMA DEL MASTER DE BIOCOSBTRUCCIÓN

La bioconstrucción, para quien no lo tenga claro, es la ciencia que estudia las relaciones de los hombres con su entorno edificado, (leer el apunte de abril de 2012), con el objeto de crear ambientes más sanos y saludables.
El master (que imparte el Instituto Español de Baubiologie) que he cursado, es una adaptación a España del que se lleva impartiendo en Alemania desde los años 80, por parte del Instituto Aleman de Baubilogie, y que se va actualizando continuamente, con nuevos temas y necesidades. Lo de Baubiologie se puede traducir como bioconstrución, aunque el término aleman muestra más su caracter científico; y por eso el Instituto español, incorpora también ese término sin traducir.
Lo más interesante del master, como todas las actividades que merecen la pena, es el encuentro con gente que tiene inqueietudes semejante en relación con el medio ambiente, lo natural, etc, y que dan una gran riqueza a cada uno de los temas que se tratan en el Master. Aunque el master es a distancia, através de la red telemática, con los chats en linea y los debates, se va creando una complicidad que da animo para seguir estudiando los modulos. Al final los chats semanales se acaban convirtiendo en una experiencia semejante a una terapia de grupo. Y, aunque se intercambian conocimientos, dudas, nuevos caminos, etc, lo importante es el contacto personal, las risas y el refuerzo mutuo. Por suerte, hay dos seminarios presenciales, (uno al año) en el que todos nos vemos las caras. En estos encuentros, además de hacer un examen de los modulos de cada parte, se dan algunas charlas, y se hacen talleres, y sobre todo, se comparte ilusión,risas y buen rollo. Los seminarios se realizaron un poco lejos de casa, pero el viaje mereció la pena.
Después de cursar el master y recorrer todos sus módulos, la forma de ejercer la profesión ha cambiado un poco. ¿Podría decir que ahora soy un poco mas arquitecto?. Me preocupa más el tema de los materiales: como son, de donde vienen, cuanto cuestan...Intento saber como son y que tienen, la enorme cantidad de materiales auxiliares que se utilizan al colocar los principales, y que a veces ni siquiera vienen en la descripción de cada partida de obra. Ayudado tambien por la crisis, y la disminución del trabajo, he empezado a prestar mas atención a todas esas cosas. Y quizás empiezo a ver las cosas mucho más interrelacionadas. ¿O será que voy mezclando la tarea del arquitecto con las de los demás agentes que intervienen en la obra?
Espero responder este asunto en próximos capítulos, o en próximas obras.

En definitiva, el Master me ha dado un visión más global de mi trabajo, en el que ahora veo facetas, e incluso responsabilidades que antes no veía.
Recomiendo a las personas que estén intersadas en una construcción más sana y respetuosa con la vida y con el planeta que hagan el master, y que dejen abrir sus mentes, para poder modificar la forma de trabajar.



Master en bioconstrución do Instituto Español de Baubiologie.
Despois de máis de dous anos, conseguín rematar o Master en Bioconstrución. Entreguei o traballo final do Master, e cualificáronmo positivamente, polo que xa teño o título. Foron dous anos de módulos, exames, chats, debates, etc, e medio ano máis de preparación do traballo final. Fíxose un pouco longo, pero ao final pagou a pena.
Foi unha ventá moi grande a unha morea de paisaxes e contidos: algúns prácticos e outros máis de información. Con algúns temas teño máis afinidade, e puídenos poñer en práctica na miña vida profesional. Outros, servíronme para ter unha visión máis sistemática, e saber que teño que pedir a outros profesionais. E en todos teño a posibilidade de seguir afondando.
A bioconstrución, para quen non o teña claro, é a ciencia que estuda as relacións dos homes co seu ámbito edificado, (leer el apunte de abril de 2012), co obxecto de crear ambientes máis sans e saudables.
O master (que imparte o Instituto Español de Baubiologie) que cursei, é unha adaptación a España do que se leva impartindo en Alemaña dende os anos 80, por parte do Instituto Aleman de Baubilogie, e que se vai actualizando continuamente, con novos temas e necesidades. O de Baubiologie pódese traducir como bioconstrución, aínda que o tero alemán mostra máis o seu caracter científico; e por iso o Instituto español, incorpora tamén ese termo sen traducir.
O máis interesante do master, como todas as actividades que pagan a pena, é o encontro con xente que ten inquietudes semellante en relación co medio, o natural, etc, e que dan unha gran riqueza a cada un dos temas que se tratan no Master. Aínda que o master é a distancia, através da rede telemática, cos chats en linea e os debates, vaise creando unha complicidade que dá animo para seguir estudando os modulos. Ao final os chats semanais acábanse convertendo nunha experiencia semellante a unha terapia de grupo. E, aínda que se intercambian coñecementos, dúbidas, novos camiños, etc, o importante é o contacto persoal, as risas e o reforzo mutuo. Por sorte, hai dous seminarios presenciais, (un ao ano) no que todos vemos as caras. Nestes encontros, ademais de facer un exame dos módulos de cada parte, danse algunhas charlas, e fanse talleres, e sobre todo, compártese ilusión,risas e bo rollo. Os seminarios realizáronse un pouco lonxe de casa, pero a viaxe pagou a pena.
Despois de cursar o master e percorrer todos os seus módulos, a forma de exercer a profesión cambiou un pouco. ¿Podería dicir que agora son un pouco mais arquitecto?. Preocúpame máis o tema dos materiais: como son, de onde veñen, canto cuestan...Intento saber como son e que teñen, a enorme cantidade de materiais auxiliares que se utilizan ao colocar os principais, e que ás veces nin sequera veñen na descrición de cada partida de obra. Axudado tamén pola crise, e a diminución do traballo, empecei a prestar mais atención a todas esas cousas. E quizais empezo a ver as cousas moito máis interrelacionadas. ¿Ou será que vou mesturando a tarefa do arquitecto coas dos demais axentes que interveñen na obra?
Espero responder este asunto en próximos capítulos, ou en próximas obras.

En definitiva, o Master deume un visión máis global do meu traballo, no que agora vexo facetas, e mesmo responsabilidades que antes non vía.
Recomendo ás persoas que estean interasadas nunha construción mais saa e respectuosa coa vida e co planeta que fagan o master, e que deixen abrir as súas mentes, para poder modificar a forma de traballar.

13 de marzo de 2014

Muerte y vida de las grandes ciudades, de Jane jacobs
Tenía ganas yo de leer este libro de Jane Jacobs. Durante los últimos años. Lo había oido mencionar mucho, a gentes distintas, y lo citaban como una revolución en su epoca del pensamiento urbanístico, muy pegada a la tierra. Incluso su autora, que no era urbanista profesional ni académica, ocupaba el primer puesto en una lista de los cien pensadores urbanos más importantes de todos los tiempos, según los lectores de Planitizen del 2009, y ahora con una nueva publicación del titulo en castellano, me he decidido a leerlo. (“Muerte y vida de las grandes ciudades” Capitan Swing Libros. 2011)



Lo curioso es que en toda mi formación académica de grado y posgrado, nadie había nombrado ni al titulo ni a la autora, o yo no le preste suficiente atención.
Para Jane Jacobs, "las ciudades necesitan una muy densa y muy intrincada diversidad de usos que se apoyen mutua y constantemente...." Esta aseveración (para mi irrefutable) la hace después de observar como funcionan las ciudades que conoce como usuaria, como ciudadana. Después de analizar el funcionamiento de las ciudades, y de lo que genera en ella la actividad planificadora , plantea una critica muy feroz a la "... moderna ortodoxia sobre urbanización y diseño arquitectónico de las ciudades". Principalmente arremete contra la zonificación y la separación de usos de actividades, que aparece con las primeras experiencias de ciudades jardín en Inglaterra a finales del siglo XIX (Ebenezer Howard), y especialmente desde las teorías del movimiento moderno de la mano de Lecorbusier en la década de los años 20 del siglo pasado. Según Jacobs, estas teorías han ido aceptándose como buenas prácticas. Se ha enseñado en las escuelas, han sido adoptadas por las administraciones públicas, y finalmente las ha asumido la población e general. Este continuo proceso de segregación de usos, clases sociales, soluciones formales, etc  dentro de la ciudad, ha sido el dinamitador del ambiente urbano que propiciaba los intercambios, que son los responsables del surgimiento y crecimiento de la ciudad.
Yo hace años que no veo defender a ningún urbanista, ni profesor, las bondades de la separación de usos y niveles económico e sociales, como sistema adecuado para planificar las ciudades, pero lo cierto es que los poderes económicos, y el planeamiento urbano real, sigue poniendo en práctica esos principios.
Jane Jacobs ve necesario para obtener la diversidad que deben tener las grandes ciudades, que se den cuatro condiciones: la existencia de una mezcla de usos primarios, la existencia de manzanas pequeñas para que haya muchas calles y cruces de calles, la existencia de edificios de distintas edades y condiciones, y una densidad humana suficiente. Y con todo esto, conseguir calles animadas, diversas y seguras, que son el principio fundamental para la calidad de las ciudades.
Jacobs defiende la importancia de las calles en el funcionamiento de la ciudad. Estas deben tener un uso diverso, y tener gente la mayor parte del día. Y esto se consigue cuando estas calles dan servicio a usos distintos: residencial, comercial, de oficinas, cultural. Esto hace que se aprovechen las sinergias, y que se alimenten mutuamente unos usos a otros. Esto ya se sacaba a la luz hace mas de medio siglo, y en nuestras ciudades, lo que hacemos es crear barios residenciales, zonas de negocios, parques empresariales, campus universitarios, centros comerciales, ciudades de la cultura...incluso dentro de los distintos usos, seguimos segregando aún más, con zonas de vivienda social y de protección, fincas residenciales de alto estatus, etc
Jacobs, esta pensando en las grandes ciudades americanas de mediados del siglo XX, y su análisis y propuestas no podemos trasponerlas a nuestras ciudades actuales, pero hay muchas reflexiones que si son aplicables a este tiempo, a España y a ciudades más pequeñas.
En el libro se proponen algunas estrategias desde el diseño, la economía y la política, para conseguir esta diversidad a partir de las condiciones necesarias ya mencionadas. Quizás sea en estos temas, en los que se pueda discutir más, y en los que las diferencias entre aquellas ciudades y estas sean más evidentes, pero en cualquier caso son propuestas a analizar.
Ahora tenemos que preguntarnos si estamos dispuestos, para mejorar nuestras ciudades, y hacerlas más vivas, cómodas y seguras; a conseguir la ansiada diversidad, y a darle la vuelta a las tendencias que han ido tomando nuestras ciudades en las últimas décadas: volver a mezclar la residencia, el trabajo y el ocio, dejar de concentrar el comercio en contenedores alejados del resto, y que las calles sean algo más que vías de comunicación mecánica.


Morte e vida das grandes cidades, de Jane jacobs
Tiña ganas eu de ler este libro de Jane Jacobs. Durante os últimos anos. Tiñao oido mencionar moito, a xentes distintas, e citábano como unha revolución na súa época do pensamento urbanístico, moi pegada á terra. Mesmo a súa autora, que non era urbanista profesional nin académica, ocupaba o primeiro posto nunha lista dos cen pensadores urbanos máis importantes de todos os tempos, segundo os lectores de Planitizen do 2009, a gora coa nova epublicación deste titulo en castelan, decidin leelo.
O curioso é que en toda a miña formación académica de grao e postgrao, ninguén nomeara nin ao titulo nin á autora, ou eu non lle preste suficiente atención.
Para Jane Jacobs, "as cidades necesitan unha moi densa e moi intricada diversidade de usos que se apoien mutua e constantemente.... ". Esta aseveración (para mi irrefutable) faina despois de observar como funcionan as cidades que coñece como usuaria, como cidadá. Despois de analizar o funcionamento das cidades, e do que xera nela a actividade planificadora, formula unha critica moi feroz á "... moderna ortodoxia sobre urbanización e deseño arquitectónico das cidades". Principalmente arremete contra a zonificación e a separación de usos de actividades, que aparece coas primeiras experiencias de cidades xardín en Inglaterra a finais do século XIX (Ebenezer Howard), e especialmente dende as teorías do movemento moderno da man de Lecorbusier na década dos anos 20 do século pasado. Segundo Jacobs, estas teorías foron aceptándose como boas prácticas. Ensinouse nas escolas, foron adoptadas polas administracións públicas, e finalmente asumiunas a poboación e xeneral. Este continuo proceso de segregación de usos, clases sociais, solucións formais, etc dentro da cidade, foi o dinamitador do ambiente urbano que propiciaba os intercambios, que son os responsables do surdimento e crecemento da cidade.
Eu fai anos que non vexo defender ningún urbanista, nin profesor, as bondades da separación de usos e niveis económico e sociais, como sistema adecuado para planificar as cidades, pero o certo é que os poderes económicos, e o planeamento urbano real, segue poñendo en práctica eses principios.
Jane Jacobs ve necesario para obter a diversidade que deben ter as grandes cidades, que se dean catro condicións: a existencia dunha mestura de usos primarios, a existencia de mazás pequenas para que haxa moitas rúas e cruces de rúas, a existencia de edificios de distintas idades e condicións, e unha densidade humana suficiente. E con todos isto, conseguir rúas animadas, diversas e seguras, que son o principio fundamental para a calidade das cidades.
Jacobs defende a importancia das rúas no funcionamento da cidade. Estas deben ter un uso diverso, e ter xente a maior parte do día. E isto conséguese cando estas rúas dan servizo a usos distintos: residencial, comercial, de oficinas, cultural. Isto fai que se aproveiten as sinerxías, e que se alimenten mutuamente uns usos a outros. Isto xa se sacaba á luz fai mais de medio século, e nas nosas cidades, o que facemos é crear barrios residenciais, zonas de negocios, parques empresariais, campus universitarios, centros comerciais, cidades da cultura...incluso dentro dos distintos usos, seguimos segregando aínda máis, con zonas de vivenda social e de protección, terreos residenciais de alto estatus, etc
Jacobs, esta pensando nas grandes cidades americanas de mediados do século XX, e a súa análise e propostas non podemos traspoñelas ás nosas cidades actuais, pero hai moitas reflexións que si son aplicables a este tempo, a España e a cidades máis pequenas.
No libro propóñense algunhas estratexias dende o deseño, a economía e a política, para conseguir esta diversidade a partir das condicións necesarias xa mencionadas. Quizais sexa nestes temas, nos que se poida discutir máis, e nos que as diferenzas entre aquelas cidades e estas,sexan máis evidentes, pero en calquera caso son propostas a analizar.

Agora temos que preguntarnos se estamos dispostos, para mellorar as nosas cidades, e facelas máis vivas, cómodas e seguras; a conseguir a ansiada diversidade, e a darlle a volta ás tendencias que foron tomando as nosas cidades nas últimas décadas: volver a mesturar a residencia, o traballo e o ocio, deixar de concentrar o comercio en colectores afastados do resto, e que as rúas sexan algo máis que vías de comunicación mecánica.
CONSTRUCCION DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR /
CONSTRUCIÓN DUNHA VIVENDA UNIFAMILIAR

Proyecto / Proxecto: Construcción de una vivienda unifamiliar / Construción
dunha vivenda unifamiliar
Lugar: Calo. Teo (A Coruña)
Fecha de proyecto básico / Data do proxecto básico: Octubre 2013/ Outubro 2013
Fecha de las obras/ Data das obras:   ------





El proyecto tiene como objeto la construcción de una vivienda unifamiliar.
La vivienda se resuelve en planta baja, con un pequeño semisotano para instalaciones aprovechando la pendiente del terreno.
La posición del edificio viene condicionada por la franja máxima para la edificación definida en la normativa urbanística. Por otra parte el mayor interés para la colocación de la vivienda es la posibilidad de comunicar esta con la carballeira de la parte trasera de la parcela, y tener la orientación mas adecuada para el aprovechamiento del sol durante todo el año. Las condiciones geobiológicas del terreno, recogidas en un estudio de geohabitabilidad realizado, condicionan la posición de los espacios de estancia y reposo.
El programa de uso, incluyee, un espacio abierto dedicado a estar-comedor-cocina, 3 dormitorios y un estudio, dos baños, uno de ellos incorporado al dormitorio principal, y un conjunto de lavadero-tendedero.Adosado al volume principal se sitúa en un pequeño volumen sin cerrar pero cubierto a modo de porche en continuidad con la vivienda
Próximo al volumen principal de la vivenda, se propone otra edificación auxiliar con el garaje y el trastero, unida con la vivienda con un pasadizo cubierto.

El edificio principal se cubre con una cubierta a dos aguas sensiblemente simétrica por la existencia del porche.
La edificación tiene una superficie total de 323,93 m2 de los que cuales 251,32 m2, son del edificio principal de la vivienda.

 

O proxecto ten como obxecto a construción dunha vivenda unifamiliar.
A vivenda se desenvolve en planta baixa cun pequeno semisoto para as instalacións aproveitando a topografia do terreo.
A posición do edificio ven condicionada pola franxa máxima para a edificación definidad na normativa urbanística. Por otra banda o maior interese para a colocación da vivenda é a posibilidade de comunicar esta coa carballeira da parate traseira da parcela, e ter a orientación mias adecuada para o aproveitamento do sol durante todo o ano. As condicións xeobiolóxicas do terreo recollidas no estudio de xoehabitabilidade realizado, condicionan a posición dos espacios de estancia e reposo.
O programa de uso, inclúe, un espazo aberto dedicado a estar-comedor-cociña, 3 dormitorios e un estudio, dous baños, un de eles incorporado ao dormitorio principal, e un conxunto de lavadeiro-tendedeiro.Adosado ao volume principal sitúase un pequeno volumen sen pechar pero cuberto a modo de porche en continuidade da vivenda
Próximo ao volumen principal da vivenda, se propone outra edificación auxiliar co garaxe e o rocho, unida coa vivenda cun pasadizo cuberto.

O edificio principal se cubre cunha cuberta a dúas augas sensiblemente simétrica pola existencia do porche.


A edificación ten unha superficie total de 323,93 m2 dos que 251,32 m2 son do edificio principal da vivienda.

24 de febrero de 2014

Actualización del CTE para el ahorro de energía

A partir del mes de marzo, entra en vigor un nuevo DB de Ahorro de energía del Código Técnico de la Edificación (CTE). Es decir que cambian las exigencias de demanda energética y de las instalaciones térmicas que afectan a los edificios.
Para empezar, esta afecta no solo a los edificios nuevos, sino a la reforma o cambio de uso de los edificios existentes, con algunas excepciones. Además incorpora una exigencia nueva: la limitación del consumo energético (antes este tema quedaba para la certificación energética del edificio); y lo más importante es que la exigencia es mucho mayor que en el documento al que sustituye.
Voy a comentar las dos primeras exigencias, que me parecen las más importantes: la limitación del consumo energético y la limitación de la demanda energética, que aunque tienen mucha relación, son cosas muy distintas.
La limitación del consumo energético. (HE-0)
Como decíamos antes, la limitación del consumo energético es una exigencia nueva. consiste en estimar el consumo energético de energía primaria no renovable por m2 y año del edificio que queremos construir o reformar. Este consumo energético  es el correspondiente a los servicios de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria. Para edificios de uso residencial privado (las viviendas), en función de la zona climática donde se encuentre, y de su superficie, este consumo tendrá que ser inferior a un valor dado. Para edificios de otros usos, deberá tener una calificación energética igual o mejor que B (para el indicador de consumo energético de energía primaria, y no de la emisión de CO2, ni de la demanda energética). De esta forma cuando más exigentes sean las condiciones climáticas de inverno donde trabajemos, mayor podrá ser el consumo máximo, y cuando menor sea la superficie del edificio, mayor podrá ser también el consumo máximo de este.
Una vivienda de unos 150m2 deberá consumir en función de su zona climática, un máximo de entre 46 y 96 kWh por m2 y año. Para tener una referencia, una vivienda bien aislada (por encima de lo exigido en la zona climática C, donde se encuentra), con el texto vigente , tiene un consumo sensiblemente superior a 100 kWh por m2 y año, cuando a partir de ahora deberá estar entorno a los 60 kWh por m2 y año.
El consumo energético tiene que ver con la demanda energética de un edificio, y con la forma en que satisfacemos esa necesidad. La forma de satisfacer esta necesidad tiene que ve con los equipos que utilizamos para producir la energía, el combustible utilizado y los sistemas de consumo de esta energía para satisfacer las necesidades de calefacción, refrigeración, agua caliente e iluminación en su caso (para los usos no residenciales).

La limitación de la demanda energética. (HE-1)
La demanda energética de los edificios se limita en función del uso previsto y de la zona climática en la que se encuentra.
Para edificios de uso residencial privado (las viviendas), en función de la zona climática donde se encuentre, y de su superficie, esta demanda tendrá que ser inferior a un valor dado. En este caso se separan las demandas energéticas de calefacción y las demandas energéticas de refrigeración. Además de cumplir con este valor límite global, cada uno de los elementos constructivos de la envolvente del edificio (fachadas, cubiertas, suelos, ventanas, etc), y en función de la zona climática donde se encuentre, deberá cumplir con un valor de transmitancia térmica máximo; y cada elemento de separación de distintos usos y distintos unidades de uso (vivienda en un bloque) también deberán cumplir un valor de transmitancia térmica máxima. Esta es una diferencia importante con el texto anterior.
Una vivienda, deberá tener en función de su zona climática una demanda energética para calefacción máxima de entre 15 y 60 kWh por m2 y año. Para tener una referencia, la misma vivienda del ejemplo de antes (una vivienda bien aislada -por encima de lo exigido en la zona climática C, donde se encuentra), con el texto vigente , tiene una demanda de calefacción en torno a los 60 kWh por m2 y año, cuando a partir de ahora deberá estar entorno a los 26 kWh por m2 y año.
Para edificios de otros usos, la demanda energética se estima conjuntamente la  de calefacción y la de refrigeración. Esta deberá representar un porcentaje mínimo de ahorro respecto a la demanda de un edificio de referencia, que es un edificio hipotético de la misma forma, tamaño, orientación, zonificación interior y uso de cada espacio que el edificio que se calcula, pero con elementos constructivos con unas parámetros característicos fijos, en función de la zona climática a la que pertenece.

Así podemos ver que las condiciones de los elementos constructivos con la aplicación de este nuevo documento, va a mejorar desde el punto de vista térmico, de forma considerable. Vamos a ver desde ahora espesores de aislamiento mucho mayores en todos los cerramientos, especialmente en las cubiertas, lo que encarecerá algo su construcción. Pero por otro lado, el consumo energético de estos edificios (si se cumplen la exigencias descritas)  va a disminuir de forma clara.
Siguiendo el ejemplo que hemos utilizado antes , hasta ahora teníamos un consumo aproximado de (150 x 120) 18.000 kWh al año, y ahora tendremos un consumo de (150 x 60) 9.000 kWh al año
Y suponiendo que utilizamos la biomasa como fuente de energía, con una caldera de pelets, esto supone un ahorro de 2000kg, que a un precio estimado de 0.25€/kg, son unos 500€ al año.

Actualizacion do CTE para o aforro de enerxía
A partir do mes de marzo, entra en vigor un novo DB de Aforro de enerxía do Código Técnico da Edificación (CTE). É dicir que cambian as esixencias de demanda enerxética e das instalacións térmicas que afectan aos edificios.
Para empezar, esta afecta non solo aos edificios novos, senón á reforma ou cambio de uso dos edificios existentes, con algunhas excepcións. Ademais incorpora unha esixencia nova: a limitación do consumo enerxético (antes este tema quedaba para a certificación enerxética do edificio); e o máis importante é que a esixencia é moito maior que no documento ao que substitúe.
Vou comentar as dúas primeiras esixencias, que me parecen as máis importantes: a limitación do consumo enerxético e a limitación da demanda enerxética, que aínda que teñen moita relación, son cousas moi distintas.
A limitación do consumo enerxético. (HEI-0)
Como diciamos antes, a limitación do consumo enerxético é unha esixencia nova. consiste en estimar o consumo enerxético de enerxía primaria non renovable por m2 e ano do edificio que queremos construír ou reformar. Este consumo enerxético é o correspondente aos servizos de calefacción, refrixeración e auga quente sanitaria. Para edificios de uso residencial privado (as vivendas), en función da zona climática onde se atope, e da súa superficie, este consumo terá que ser inferior a un valor dado. Para edificios doutros usos, deberá ter unha cualificación enerxética igual ou mellor que B (para o indicador de consumo enerxético de enerxía primaria, e non da emisión de CO2, nin da demanda enerxética). Desta forma, cando máis esixentes sexan as condicións climáticas de inverno onde traballemos, maior poderá ser o consumo máximo, e cando menor sexa a superficie do edificio, maior poderá ser tamén o consumo máximo deste.
Unha vivenda duns 150 m2 deberá consumir en función da súa zona climática, un máximo de entre 46 e 96 kWh por m2 e ano. Para ter unha referencia, unha vivenda ben illada (por enriba do esixido na zona climática C, onde se atopa) co texto vixente, ten un consumo sensiblemente superior a 100 kWh por m2 e ano, cando a partir de agora deberá estar entorno aos 60 kWh por m2 e ano.
O consumo enerxético ten que ver coa demanda enerxética dun edificio, e coa forma en que satisfacemos esa necesidade. A forma de satisfacer esta necesidade ten que vai cos equipos que utilizamos para producir a enerxía, o combustible utilizado e os sistemas de consumo desta enerxía para satisfacer as necesidades de calefacción, refrixeración, auga quente e iluminación no seu caso (para os usos non residenciais).

A limitación da demanda enerxética. (HEI-1)
A demanda enerxética dos edificios limítase en función do uso previsto e da zona climática na que se atopa.
Para edificios de uso residencial privado (as vivendas), en función da zona climática onde se atope, e da súa superficie, esta demanda terá que ser inferior a un valor dado. Neste caso sepáranse as demandas enerxéticas de calefacción e as demandas enerxéticas de refrixeración. Ademais de cumprir con este valor límite global, cada un dos elementos construtivos da envolvente do edificio (fachadas, cubertas, chans, ventás, etc), e en función da zona climática onde se atope, deberá cumprir cun valor de transmitancia térmica máximo; e cada elemento de separación de distintos usos e distintos unidades de uso (vivenda nun bloque) tamén deberán cumprir un valor de transmitancia térmica máxima. Esta é unha diferenza importante co texto anterior.
Unha vivenda, deberá ter en función da súa zona climática unha demanda enerxética para calefacción máxima de entre 15 e 60 kWh por m2 e ano. Para ter unha referencia, a mesma vivenda do exemplo de antes (unha vivenda ben illada -por enriba do esixido na zona climática C, onde se atopa), co texto vixente, ten unha demanda de calefacción en torno aos 60 kWh por m2 e ano, cando a partir de agora deberá estar entorno aos 26 kWh por m2 e ano.
Para edificios doutros usos, a demanda enerxética estímase conxuntamente a de calefacción e a de refrixeración. Esta deberá representar unha porcentaxe mínima de aforro respecto á demanda dun edificio de referencia, que é un edificio hipotético da mesma forma, tamaño, orientación, zonificación interior e uso de cada espazo que o edificio que se calcula, pero con elementos construtivos cunhas parámetros característicos fixos, en función da zona climática á que pertence.

Así podemos ver que as condicións dos elementos construtivos coa aplicación deste novo documento, vai mellorar dende o punto de vista térmico, de forma considerable. Imos ver dende agora espesores de illamento moito maiores en todos os cerramentos, especialmente nas cubertas, o que encarecerá algo a súa construción. Pero por outro lado, o consumo enerxético destes edificios (se se cumpren a esixencias descritas) vai diminuír de forma clara.
Seguindo o exemplo que utilizamos antes (vivenda de 150m2), ata agora tiñamos un consumo aproximado de (150 x 120) 18.000 kWh ao ano, e agora teremos un consumo de (150 x 60) 9.000 kWh ao ano

E supoñendo que utilizamos a biomasa como fonte de enerxía, cunha caldeira de pelets, isto supón un aforro de 2000 kg, que a un prezo considerado de 0.25€/kg, son uns 500 € ao ano.

28 de enero de 2014

Trabajando en un nuevo proyecto./ Traballando nun novo proxecto.


Construcción de una vivienda unifamiliar en Calo. Teo (A Coruña)


El proyecto tiene como objeto la construcción de una vivienda unifamiliar.
La vivienda se resuelve en planta baja, con un pequeño semisotano para instalaciones aprovechando la pendiente del terreno.
La posición del edificio viene condicionada por la franja máxima para la edificación definida en la normativa urbanística. Por otra parte el mayor interés para la colocación de la vivienda es la posibilidad de comunicar esta con la carballeira de la parte trasera de la parcela, y tener la orientación mas adecuada para el aprovechamiento del sol durante todo el año. Las condiciones geobiológicas del terreno, recogidas en un estudio de geohabitabilidad realizado, condicionan la posición de los espacios de estancia y reposo.
El programa de uso, incluyee, un espacio abierto dedicado a estar-comedor-cocina, 3 dormitorios y un estudio, dos baños, uno de ellos incorporado al dormitorio principal, y un conjunto de lavadero-tendedero.Adosado al volume principal se sitúa en un pequeño volumen sin cerrar pero cubierto a modo de porche en continuidad con la vivienda
Próximo al volumen principal de la vivenda, se propone otra edificación auxiliar con el garaje y el trastero, unida con la vivienda con un pasadizo cubierto.

El edificio principal se cubre con una cubierta a dos aguas sensiblemente simétrica por la existencia del porche.
La edificación tiene una superficie total de 323,93 m2 de los que cuales 251,32 m2, son del edificio principal de la vivienda.









Construción dunha vivenda unifamiliar en Calo. Teo (A Coruña)

O proxecto ten como obxecto a construción dunha vivenda unifamiliar.
A vivenda se desenvolve en planta baixa cun pequeno semisoto para as instalacións aproveitando a topografia do terreo.
A posición do edificio ven condicionada pola franxa máxima para a edificación definidad na normativa urbanística. Por otra banda o maior interese para a colocación da vivenda é a posibilidade de comunicar esta coa carballeira da parate traseira da parcela, e ter a orientación mias adecuada para o aproveitamento do sol durante todo o ano. As condicións xeobiolóxicas do terreo recollidas no estudio de xoehabitabilidade realizado, condicionan a posición dos espacios de estancia e reposo.
O programa de uso, inclúe, un espazo aberto dedicado a estar-comedor-cociña, 3 dormitorios e un estudio, dous baños, un de eles incorporado ao dormitorio principal, e un conxunto de lavadeiro-tendedeiro.Adosado ao volume principal sitúase un pequeno volumen sen pechar pero cuberto a modo de porche en continuidade da vivenda
Próximo ao volumen principal da vivenda, se propone outra edificación auxiliar co garaxe e o rocho, unida coa vivenda cun pasadizo cuberto.

O edificio principal se cubre cunha cuberta a dúas augas sensiblemente simétrica pola existencia do porche.


A edificación ten unha superficie total de 323,93 m2 dos que 251,32 m2 son do edificio principal da vivienda.